Cuando el viento sopla
Título original: When the wind blows
Director: Jimmy T. Murakami
Producción: John Coates (Gran Bretaña, 1986)
Guión: Raymond Briggs, basado en su novela homónima
Fotografía: Peter Turner, Maureen Simons, Roger Chandler y Roy Watford
Música: Roger Waters
Dirección artística y diseño de los dibujos: Richard Fawdry
Dirección artística, diseño de los fondo y del color: Errol Bryant
Director técnico: Peter Turner
Diseño y producción de los efectos especiales: Stephen Weston
Montaje: Grant Taylor
Duración: 86 minutos
Sinopsis: Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo lo que es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la la bomba atómica,e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
--------------------------------------------------------------
En algun apartado de Cafe Cinema se mencionó esta pelicula, la cual gracias a beat henrique que averigue el titulo, la vi de pequeña y me impactó muchisimo hace poco tiempo la visioné de nuevo y no he podido evitar el comentarla aquí, porqué la considero una
Obra Maestra, almenos en cuanto al mundo anime se refiere. Ésta junto la
Tumba de las Luciernágas las recomiendo con ahinco a todos los cinépatas. Pero sin duda la de
Cuando sopla el viento me parece mucho más cruda y fría con una soledad y aislamiento tan bien caracterizados en el film que aterra a cualquier humano que se precie. A fecha de hoy no hay aún, una película que me haya revuelto tanto los sentimientos y emociones como ésta.
La historia en sí, como veis es simple a primera vista, narra la convivencia y el proceso de construcción de un refugio (del cual Jim se empecina de forma agobiante) qué ésta pareja de ancianos inocentes incrédulos y confiados siguen a rajatable de los criterios políticos y militares de su estado, su confianza puede resultar insultante a ojos del espectador, pues llegan a limites insospechados dónde la lógica y la obviedad desaparecen en un mar de irracionalidades e lisuiones y esperanzas poco menos que fantasiosas. Hasta cierto punto parece que estén timando a los espectadores, pero es simplemente una hiperbole del patriotismo absurdo que llegaron a tener muchisimos ingleses por aquella época. En Jim y Hilda apreciaremos ese alto nivel patriotico en muchos de sus largos diálogos y flashbacks a una oxidada II Guerra Mundial, ofrecíendonos de ella una visión poco menos que "romántica" del atroz hecho que paralizó la humanidad entera, y que le sirvió a la pareja para escudarse en el "positivo" resultado que tuvo ésta, intentando autoconvenciéndose de algo inevitable.
El film básicamente se compone de tres partes, y casualmente topé con una imagen interesante de colgar (ya sabeis el dicho; una imagen vale más que mil palabras)
No se vé del todo bien la tercera, pero bueno, se puede apreciar las tres fases:
Antes de la Bomba,
La explosión de la Bomba,
Después de la Bomba y sus consecuencias.
Sobre los aspectos técnicos, la verdad no domino mucho el tema, pero cabe decir que algo raro notaba, es decir veía mucho movimiento en los protagonistas, esos tipicos dibujos donde las linais trazas se mueven pero no de forma tan exagerada, sin embargo en los escenarios, básicamente la Casa, eran perfectamente estáticos (no sé si me expliqué bien

) es decir la base se puede arriesgar uno a decir, sí sí claramente dibujo japonés, sin embargo como no estaba segura me dio por investigar en esa pagina milagrosa llamada "Google" y en efecto di con al respuesta, cito literalmente de una pagina web:
Cita:
Para dotar a los escenarios de la acción de una cierta perspectiva, hizo construir maquetas en tres dimensiones de la casa dónde transcurre la acción, con paredes desmontables. Estas maquetas fueron filmadas con una càmara especial mediante la técnica llamda stop-motion (fotograma a fotograma), que permitió el seguimiento, enquadramiento y panoramización de los interiores en complicados movimientos de camara, poco habituales en las películas de dibujos animados. Después, los dibujos realizados a mano fueron transformados en diapositivas y proyectados sobre las imágenes obtenidas de la filmación de las maquetas. Este proceso fue filmado de nuevo con una càmara, obteneniendo así las imágenes definitivas
Me pareció curiosa esta técnica y me gustó bastante, aparte de que se implica en la sensación que se quiere transmitir de angustía, claustofobia y aislamiento.
Por último comentar el perfecto doblaje de Hilda (Irene Gutierrez Cava) y
Jim (Fernando Rey) , me parecieron sublimes, me encantaron, dándo sensación de cercanía y proximidad, terminas cojiendoles hasta cariño (aunque suene paradojico) a ésta pareja de ancianos.
Aquí os dejo un par de fotogramas que hablan por sí solos:
Contemplando
Refugio
Siento la extensión, es que creo que lo merecía.