Titulo Original: Bronenosets Potyomkin
Director: Sergei M. Eisestein
Nacionalidad: Rusia
Año: 1925
Guión: Nina Agadzhanova y Sergei M. Eisenstein
Duracion: 80' aprox
Interpretes Principales: I. Bobrov (marinero), Beatrice Vitoldi (mujer del carrito de niño), Julia Eisenstein (ciudadana de Odessa)
Sipnosis: En junio de 1905 Rusia sufre las sacudidas de la fiebre revolucionaria. El acorazado de la flota del zar 'Príncipe Potemkin de Táurida' se encuentra fondeando frente al puerto de Odessa. Dos marineros de la tripulación incitan a sus compañeros a sumarse a la revolución. Después de una dura batalla consiguen apoderarse del barco.
Toda la población de Odessa desfila en el muelle, en señal de dolor por los marineros muertos, y dan víveres a los rebeldes. El almirantazgo ordena al ejército cargar contra el pueblo, provocando una matanza a la cual responderá el acorazado Potemkin, gobernado por los rebeldes, luchando contra toda la escuadra del zar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sergei M. Eisenstein fue un genio y como tal no hay mejor manera para comprender su importancia en la historia que analizar o mínimo buscar apreciar, como es debido, esa obra cumbre que lo inmortalizó.
El Acorazado Potemkin, es precisamente esta obra prima a la cual se hace mención en el párrafo anterior. Rodada en el año de 1925 en cuatro grandes ciudades (Moscú, Leningrado, Odessa y Sebastopol) de la Union Sovietica, se creó para conmemorar el vigésimo aniversario de la revolución de 1905.
Película hito dentro de la historia de la cinematografía, llena de profundidad en su formalismo, como en su temática y desarrollo. En 1952 fue escogida como LA PRIMERA de las diez mejores películas en la historia del cine. Tiempo después, en 1958 nuevamente la película de Sergei se situó en el PRIMER LUGAR de un “ranking” de doce películas catalogadas como las mejores en el mundo, en dicho evento hubo una asistencia de 117 historiadores que dieron sus votos en este ranking, donde el acorazado gano dicho lugar por 110 votos.
Esta obra es una muestra de la excelencia del trabajo creativo y del diestro desarrollo cinematográfico por parte de este autor, debido a que esta producción marcó muchas de las pautas del cine mundial, sobre todo por su uso del montaje cinematográfico que logró relacionar un gran numero imágenes de tal forma que puede despertar todo tipo de sentimientos en el espectador. Además hay que señalar lo bien que el manejó sus escenas en esta película, pues logró hacer que estas parecieran tan reales que creaban el efecto de hacer como si se tratara de un documental, dejando por un momento a lado la ficción. Otro punto a recalcar es la coordinación de los actores, la cual fue verdaderamente estupenda sobre todo en las escenas de Odessa
Obra magistral y cumbre de este autor. Una de las mejores en la historia del cine mundial. Estudio obligado de todo aquel que gusta por el séptimo arte. El acorazado Potemkin es todo esto y más, pues es también espejo de una de las necesidades más fundamentales del hombre, la libertad. Pero en este caso, de la lucha por esta En el libro titulado “Qu'est ce que le cinéma”, de André Bazin (1958-62, p.9) comenta lo inapropiado que es para el la comparación que hizo G.Sadoul entre la importancia histórica de las películas Paisa y Nosferatu. No que Nosferatu de Murnau no fuese importante sino que la comparación de una película expresionista (formalista), con una película neo-realista no era buena elección. Según Bazin, Eisenstein y su película el Acorazado Potemkin hubieran sido más apropiados. Eisenstein ya tenía la fibra realista antes de tiempo (sin ser realista ya que su tipo de montaje es de los más formalistas, y no seria Bazin quien diría lo contrario).
Es impresionante ver que lo que hicieron Rosselini, De Sica y Visconti ya lo había hecho Eisenstein 20 años atrás. El, mezclo actores profesionales con no profesionales (seleccionándoles según lo que se le llamo la tipificación), dándoles visualmente la misma importancia. En el Potemkin como en las películas de Rosselini el resultado que se obtiene por la utilización de actores no profesionales es un gran realismo: por ejemplo, en la cinta que estamos analizando, los rostros de los marineros o de los campesinos están marcados por los elementos (viento, sol, el trabajo duro, etc.) y eso hace que luzcan los personajes mas reales, hasta se podría decir que se trata de una “verdad documental”.
Eisenstein en el acorazado salió a rodar al exterior, con la finalidad de aprovechar estos “decorados naturales.” Lo impresionante de todo esto es que lo realizó en una época donde aun se rodaban las películas en los estudios. La llegada del sonido y lo que implicaba este, impidió durante mucho tiempo esta concepción del rodaje al exterior y se tendría que esperar hasta la llegada del neorrealismo (después de la 2ª guerra mundial) para que de nuevo los directores salieran de los estudios. En el acorazado Potemkin, Serguei Eisenstein realizó investigaciones para saber lo que ocurrió precisamente en 1905. Hablo con sobrevivientes, encontró dibujos representando la matanza de la escalinata, etc.
Todo esto demuestra su gran interés por acercarse a una cierta verdad documental. Aun que no siguió su investigación de manera suficientemente objetiva para que veamos su película como un documental en si, su verdadera meta era la de una sensibilidad realista.
Su voluntad de rodar en los lugares mismos donde se produjeron los hechos también es de aspiración realista. Algo interesante sobre esto, fue el deseo de este cineasta de rodar sobre el mismísimo acorazado Potemkin, pero por desgracia el VERDADERO Potemkin ya no existía como tal, así que lograron que fuera en un barco parecido. Otro singular ejemplo de este deseo por filmar en los espacios originales lo podemos apreciar en la secuencia de las escalinatas, pues esta se hizo en la misma Odessa donde realmente ocurrió la masacre de los ciudadanos.
Puedo decir que el Acorazado Potemkin no es un filme realista en si, sin embargo a muchos niveles es vanguardista por las formas realistas que contiene. Lo que también puedo decir, es que es la mejor película de cine mudo rodada, y, me atrevo, con el perdón de Tarantino, a decir que es la mejor película que he visto.