Pues siguiendo con el
post que tenía preparado:
A las películas de romanos se las conoce también habitualmente con el nombre de péplums, si bien este "género" no se limita a films sobre el
Surgimiento del imperio romano sinó que abarca también películas de tema mitológico (el
Hercules de Steve Reeves, la magnífica
Jason y los argonautas de Ray Harryhausen, etc) y bíblico (
Los diez mandamientos,
Rey de reyes, etc). Entre las películas sobre Roma y los romanos podemos distinguir seis tipos diferentes, según el tema o el estilo:
-
Películas de cristianos: en estas los romanos son los malos; son unos degenerados que se pasan el día de orgía en orgía, los emperadores son tiranos sanguinarios (Nerón y Calígula), los soldados unos brutotes que abusan de los debiles y los políticos unos corruptos. En oposicón a ellos aparecen los cristianos, gente de bien, honrada, trabajadora y tan y tan buenos que los malvados romanos los masacran por la vía de lanzarlos a los leones. Muchas de estas películas se basan en novelas históricas del siglo XIX como el
Quo Vadis? del nobel Sienkiewicz, la
Fabiola de Wisseman, o
Los últimos días de Pompeya de Edward Bulwer Lytton. Además de estos títulos, encontramos películas como
Bajo el signo de la cruz (versión bastarda de
Quo Vadis dirigida por Cecil B de Mille),
La túnica sagrada y su continuación
Demetrio y los gladiadores,
Barrabás, las dos versiones de
Ben-Hur (de las cuales la muda de Fred Niblo es considerada superior a la oscarizada de William Wyler), etc.
-
Películas históricas: las protagonizan personajes históricos o anónimos que intervienen en hechos por todos conocidos, aunque la mayoria se centran en los tiempos del trio formado por Julio César, Cleopatra y Marco Antonio (Shakespeare mediante). Como las anteriores suelen basarse en novelas famosas o en dramas del bardo inglés, pero se diferencian en la absoluta absencia de la religiosidad infantiloide de aquellas (nada de cristianos). Los títulos más pleclaros serían la mítica
Cabiria de Giovanni Pastronne, el
Espartaco de Kubrick,
La caida del Imperio Romano, la
Cleopatra de de Mille y de Mankiewicz, el
Julio César de este último y
Gladiator; amén de otras muchas.
-
Películas cómicas: donde los romanos sólo son una excusa para desarrollar tramas de risa y situaciones que provoquen la risa del espectador. Son pocas pero algunas gloriosas como
Golfus de Roma y
La vida de Brian; otros títulos serían la italiana
Escipión el Africano que protagonizaron Marcello Mastroiani y Vitorrio Gassman, el
César y Cleopatra a partir de la comedia de Bernard Shaw, o los pésimos Asterixes franceses.
-
Subproductos italianos: hubo un tiempo, hace años, en que por cada éxito de Hollywood, las productoras italianas sacaban dos o tres
remakes y/o continuaciones de calidad inferior (como esas películas directas a video que versionean films de Disney). Algunas resultan entrañables de puro ridiculas:
El hijo de Espartaco,
Hercules contra los romanos, y los films dedicados a personajes como Maciste o Ursus.
-
Subproductos eróticos: como las anteriores sólo que en este caso los actores suelen ir bastante más ligeros de ropa. Son películas, por lo general, de calidad infima. Ejemplos: el cuasiporno
Calígula de Tinto Brass y
Mesalina Mesalina de Bruno Corbucci.
-
Películas inclasificables: por personales, por raras, porqué aunque se situan en el continuo espacio-tiempo en época romana, con personajes romanos, no se semejan a ninguno de las ejemplos anteriores: el
Titus de Julie Taymor,
Fellini Satyricon, personalisima adaptación de la novela de Petronio a cargo del dirctor italiano, o la apologia erótico gay de Drek Jarrman
Sebastiane (que tiene la particularidad de estar hablada en latín en la V.O. adelantandose tres décadas a Mel Gibson y su
The Passion).
NOTA: Para interesados en saber más sobre Roma y el cine les recomiendo la lectura de
El Peplum de Rafael de España, editado por Glenat.